Técnica de imagen para evaluar aneurismas mediante el uso de medios de contraste, permitiendo visualizar la forma, tamaño y ubicación exacta de la dilatación en un vaso sanguíneo.
| Tipos |
1. **Aneurismografía Convencional**: Inyección de contraste a través de un catéter para rayos X. 2. **Angio-TC**: Tomografía computarizada con contraste para reconstrucciones 3D. 3. **Angio-RM**: Resonancia magnética con contraste, ideal para pacientes con alergia al yodo o en anatomías complejas. |
| Síntomas |
Se realiza cuando se sospecha la presencia de un aneurisma en arterias cerebrales, aorta, o arterias periféricas. También para planificar intervenciones endovasculares o cirugías abiertas. |
| Causas |
A menudo asintomáticos hasta su rotura o expansión significativa. Cuando es sintomático: dolor localizado, sensación pulsátil, o complicaciones isquémicas por compresión de estructuras vecinas. |
| Diagnóstico |
Examen clínico, ultrasonido o radiografías iniciales pueden sugerir la presencia de un aneurisma. La aneurismografía confirma el diagnóstico y detalla la anatomía vascular. |
| Tratamiento |
El procedimiento se realiza en un entorno radiológico especializado. Tras inyectar el medio de contraste, se adquieren imágenes seriadas o en 3D para determinar el grado de dilatación y las características del vaso. |
| Complicaciones |
Reacciones alérgicas al contraste, infección del punto de punción, hematomas, trombosis o, en casos poco frecuentes, eventos embólicos. La vigilancia constante y la técnica estéril minimizan riesgos. |
| Prevención | Control de factores de riesgo como hipertensión, dislipemias y tabaquismo, así como revisiones médicas periódicas en personas con historia familiar de aneurismas, permiten una detección temprana. |
| Conclusión | La aneurismografía es un estudio angiográfico para detectar dilataciones anómalas en las arterias (aneurismas). Mediante la inyección de medio de contraste, se visualiza la anatomía vascular y se identifican zonas de debilidad arterial con riesgo de rotura. Puede aplicarse en arterias cerebrales, aorta abdominal o torácica. Los hallazgos orientan el manejo quirúrgico o endovascular para prevenir hemorragias potencialmente fatales. Fuente: Johnston SC, et al. (2008). "Imaging of cerebral aneurysms" en Stroke. Hiratzka LF, et al. (2010). "Guidelines for the diagnosis and management of thoracic aortic disease" en Circulation. |
