Asepsia Quirúrgica

Conjunto de prácticas y técnicas para prevenir la contaminación y la infección en un ambiente quirúrgico, incluyendo esterilización de instrumentos, uso de vestimenta estéril y desinfección de la piel.

Tipos

1. **Esterilización de Instrumental**: Mediante autoclave o calor seco.

2. **Limpieza y Desinfección del Quirófano**: Superficies, aire y equipos.

3. **Preparación del Campo Quirúrgico**: Uso de paños estériles y soluciones antisépticas en la piel del paciente.

4. **Lavado Quirúrgico de Manos**: Técnica estricta para el personal sanitario antes de la intervención.

Síntomas

La asepsia quirúrgica se aplica en toda cirugía para evitar infecciones postoperatorias, que pueden poner en riesgo la vida del paciente y prolongar la hospitalización.

Causas

Cuando falla la asepsia, pueden presentarse infecciones de herida quirúrgica, supuración, fiebre, abscesos o incluso sepsis.

Diagnóstico

La detección de infecciones se basa en la evaluación clínica, cultivo de la herida o análisis de laboratorio (biometría hemática, PCR). La presencia de signos inflamatorios apunta a una posible brecha en la asepsia.

Tratamiento

El cumplimiento estricto de los protocolos de esterilización y antisepsia. Si ocurre infección, se administran antibióticos y se realiza aseo quirúrgico de la herida.

Complicaciones

Infecciones nosocomiales, aumento de costos y mortalidad quirúrgica. La formación continua del personal y la supervisión de los protocolos disminuyen el riesgo.

Prevención

Capacitación y auditorías de calidad para asegurar el seguimiento de las normas de asepsia. La esterilización correcta de instrumental y un quirófano bien acondicionado son fundamentales.

Conclusión La asepsia quirúrgica comprende las técnicas y procedimientos empleados para mantener un entorno estéril durante las intervenciones quirúrgicas, reduciendo al mínimo el riesgo de infecciones. Incluye la esterilización del material, la desinfección de la piel, el uso de ropa estéril y el lavado quirúrgico de manos. Un estricto cumplimiento de estos protocolos previene complicaciones posoperatorias y mejora los resultados clínicos.

Fuente: Mangram AJ, et al. (1999). "Guideline for prevention of surgical site infection" en Infection Control & Hospital Epidemiology.
WHO (2016). "Global guidelines on the prevention of surgical site infection".
Scroll al inicio