Las viremias se refieren a la presencia de virus en el torrente sanguíneo, lo que permite su diseminación sistémica. Pueden ser transitorias (como en infecciones agudas) o persistentes (en infecciones crónicas). La magnitud de la viremia es un marcador importante de actividad de enfermedad y predictor de respuesta terapéutica en muchas infecciones virales.
| Tipos |
1) Viremias primarias (diseminación inicial desde puerta de entrada), 2) Viremias secundarias (diseminación a órganos diana), 3) Viremias persistentes (VIH, HBV, HCV), 4) Viremias asociadas a reactivación (CMV, EBV, HHV-6). También clasificadas por carga viral (alta/baja) y duración (aguda/crónica). |
| Síntomas |
Dependen del virus específico. Pueden incluir fiebre, malestar general, síntomas constitucionales, o ser asintomáticas. Algunas viremias producen síndromes específicos como exantemas (enterovirus), artralgias (chikungunya) o inmunosupresión (VIH). |
| Causas |
Múltiples virus pueden causar viremia: VIH, hepatitis B y C, CMV, EBV, dengue, Zika, chikungunya, SARS-CoV-2, enterovirus, etc. La transmisión varía según virus: parenteral, sexual, vertical, vectorial o por contacto con secreciones. |
| Diagnóstico |
Detección directa de virus o componentes virales (PCR para material genético, antígenos virales) o indirecta (serología). Cuantificación de carga viral es crucial en VIH, HBV, HCV. Métodos: PCR cuantitativa, ensayos de antígenos, cultivo viral. |
| Tratamiento |
Específico según virus: antirretrovirales para VIH, antivirales directos para HCV, análogos de nucleósidos para HBV, ganciclovir/valganciclovir para CMV. En muchos casos es sintomático (dengue, enterovirus). Inmunoglobulinas específicas en algunos casos (VZV en inmunocomprometidos). |
| Complicaciones |
Diseminación a órganos diana (SNC, hígado, pulmones), infecciones oportunistas (en VIH), cánceres asociados a virus (linfoma EBV, carcinoma hepatocelular por HBV/HCV), síndrome de reconstitución inmune al iniciar tratamiento. |
| Prevención | Vacunación (HBV, HA, sarampión, rubéola, etc.), profilaxis pre-exposición (PrEP para VIH), profilaxis post-exposición, medidas de control de vectores, uso de barreras en transmisión sexual, screening en bancos de sangre. |
| Conclusión | El estudio de las viremias es fundamental para comprender la patogénesis de las infecciones virales y guiar estrategias terapéuticas y preventivas. La cuantificación viral revolucionó el manejo de muchas infecciones virales crónicas. Fuentes: Razonable RR et al. *Clin Microbiol Rev* 2021;34:e0026820. | Deinhardt-Emmer S et al. *Lancet Microbe* 2022;3:e72-e83. |
