Elefantiasis (Filariasis linfática)

La elefantiasis, también conocida como filariasis linfática, es una enfermedad tropical desatendida causada por gusanos parásitos transmitidos a través de las picaduras de mosquitos infectados. Provoca daño al sistema linfático, lo que resulta en inflamación crónica y un agrandamiento extremo de las extremidades u otras partes del cuerpo.

Tipos

Los principales tipos de filariasis linfática son:

– Filariasis causada por Wuchereria bancrofti: Responsable de la mayoría de los casos.

– Filariasis causada por Brugia malayi: Limitada a ciertas regiones del sudeste asiático.

– Filariasis causada por Brugia timori: Presente en áreas específicas de Indonesia.

Síntomas

La enfermedad es causada por infecciones con gusanos filariales como Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y Brugia timori. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados, que introducen larvas en el torrente sanguíneo. Estas larvas maduran en el sistema linfático y obstruyen el flujo linfático.

Causas

Los síntomas incluyen:

– Inflamación crónica de las extremidades, senos y genitales.

– Engrosamiento de la piel y tejido subyacente.

– Dolor y malestar general.

– Infecciones secundarias frecuentes debido al daño en la piel.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante:

– Examen microscópico: Detección de microfilarias en muestras de sangre.

– Pruebas serológicas: Para identificar antígenos específicos de los parásitos.

– Ecografía: Para visualizar gusanos adultos en los vasos linfáticos.

– Evaluación clínica: Basada en síntomas característicos.

Tratamiento

El tratamiento incluye:

– Medicamentos antiparasitarios como dietilcarbamazina (DEC), ivermectina y albendazol para eliminar microfilarias y controlar la infección.

– Cuidados de soporte: Higiene adecuada, fisioterapia y vendajes compresivos para aliviar la hinchazón.

– Cirugía: En casos graves, para corregir deformidades o drenar el exceso de líquido.

Complicaciones

Sin tratamiento, la elefantiasis puede causar:

– Deformidades físicas severas y discapacidad.

– Infecciones recurrentes de la piel y tejidos blandos.

– Problemas psicológicos y sociales debido a la estigmatización.

Prevención

Las medidas preventivas incluyen:

– Control de mosquitos: Uso de mosquiteros, repelentes e insecticidas.

– Administración masiva de medicamentos en comunidades endémicas para interrumpir la transmisión.

– Educación sanitaria: Promoción de la higiene personal y del entorno.

Conclusión La elefantiasis, provocada por filarias (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi), se caracteriza por la obstrucción del sistema linfático y el consecuente edema crónico, especialmente en extremidades y genitales. La transmisión ocurre por la picadura de mosquitos que portan las larvas. Los síntomas abarcan linfedema progresivo, engrosamiento cutáneo y complicaciones secundarias por infecciones bacterianas. El diagnóstico se basa en la detección de microfilarias en sangre o antígenos filariales. El tratamiento incluye fármacos antiparasitarios (dietilcarbamazina, ivermectina) y cuidados del linfedema. Las campañas de control vectorial y la quimioterapia preventiva masiva reducen significativamente la incidencia.

Referencia:
MedlinePlus. (2023). Lymphatic Filariasis. Recuperado de https://medlineplus.gov/

Fuente 1:
World Health Organization. (2022). Lymphatic Filariasis. Recuperado de https://www.who.int/
Scroll al inicio